El Ayuntamiento restaura una talla gótica de la virgen del s. XIV que sobrevivió al incendio de 1941

  • La imagen puede verse de nuevo en el Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad, donde se exponía desde la apertura de este espacio
  • Se trata de una talla en madera de tilo que ocupaba antiguamente una hornacina en la fallada Oeste de la Catedral y que ha sido tratada y restaurada para garantizar su conservación futura

El Ayuntamiento de Santander ha restaurado una talla gótica de la Virgen del siglo XIV que ocupaba antiguamente una hornacina en la fallada oeste de la Catedral y sobrevivió al incendio de 1941 que arrasó el centro urbano destruyendo gran parte del casco histórico y del patrimonio artístico de la ciudad.

La imagen, que es una de las escasas piezas que se conservan de la zona afectada por el incendio y que estuvo durante años recogida en el interior del templo catedralicio, puede verse ahora de nuevo en el Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad, en la Torre de la Catedral, donde se exponía desde la apertura de este espacio.

Según ha explicado la concejala de Cultura y Turismo, Miriam Díaz, se trata de una pieza excepcional, de madera de tilo, que se cree que fue tallada en Inglaterra y adquirida por algún comerciante de Santander del linaje Escalante que la donó a la entonces Iglesia Colegial de los Cuerpos Santos.

La talla, que además de sobrevivir al incendio del 15 de febrero de 1941 había sufrido el ataque de la polilla y otros xilófagos, se guardó durante algún tiempo en el interior de la Catedral hasta su exposición en el Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad.

Ahora, para garantizar su conservación futura, ha sido sometida a un tratamiento para asegurar su mantenimiento y pervivencia para disfrute y conocimiento de generaciones futuras.

Los trabajos, realizados entre los meses de junio y julio, han incluido la limpieza de polvo y residuos adheridos, la desinfección de xilófagos, un estucado de nivelación mediante ceras, la hidratación de la madera, consolidación y un acabado de protección con aceite de linaza.

Finalizadas esas labores de conservación, la talla vuelve a exponerse ya en la Torre de la Catedral, donde puede ser contemplada por los visitantes junto al resto de piezas y elementos que se exhiben en el Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad.

El centro puede visitarse de martes por la tarde a domingo por la mañana, en pases a las 10.30, 11.45, 16.45 y 18.00 horas. Las visitas son guiadas y duran alrededor de una hora, y el aforo está limitado a 10 personas, por lo que se debe hacer una reserva previa en el Centro Arqueológico de la Muralla Medieval (plaza Porticada) o llamando al teléfono 942 20 30 99.

La concejala de Cultura y Turismo ha destacado que el tratamiento realizado en esta imagen se enmarca en una política de recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural de Santander que, en el caso del Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad, ha incluido también en el último año la restauración de un tesorillo de monedas medievales y una colcha sacramental filipina del siglo XVIII.

También se está trabajando en la recuperación de varios escudos heráldicos depositados en dependencias municipales, procedentes en su mayor parte del antiguo convento de San Francisco, que se ubicaba en el solar actualmente ocupado por el Ayuntamiento y el Mercado de la Esperanza.

El objetivo es recuperar, conservar y poner en valor el patrimonio histórico-artístico del municipio como un elemento más de dinamización cultural que se sume al resto de atractivos turísticos que ofrece la ciudad, ha concluido la edil.

El 75 Aniversario del Incendio de Santander y el Palacio de La Magdalena, distinguidos en los Premios Ejecutivos Cantabria

 

ENTREGA PREMIOS REVISTA EJECUTIVOS

El 75 aniversario del Incendio de Santander y el Palacio de la Magdalena fueron distinguidos anoche como Proyecto del Año y como referente de Excelencia Turística, respectivamente, en el marco de la primera edición de los Premios Ejecutivos Cantabria. Junto a ellos, otros doce empresarios y emprendedores de la región recogieron estos galardones, promovidos por la revista Ejecutivos, en un acto celebrado en el Palacio de la Magdalena.

La alcaldesa de Santander, Gema Igual, felicitó a todos los premiados con estos galardones con los que, a su juicio, se pone de relieve el “talento empresarial” y el “empuje para emprender” que hay en Cantabria. “Cantabria es una región pequeña, pero que desborda capacidad profesional, creatividad y empuje para emprender y sacar proyectos empresariales de éxito”, afirmó Igual.

A su juicio, todos los premiados en este encuentro son buena prueba de ello, empresarios que merecen la “admiración” y el “reconocimiento público”, y que “deben sentir en el día a día de su actividad el apoyo institucional que les anime a continuar en la línea de trabajo” que les ha llevado hasta donde están hoy. En este sentido, Igual reiteró el compromiso del Ayuntamiento de Santander para seguir apoyando la actividad empresarial y “hacer todos los esfuerzos posibles para que el tejido productivo crezca, contribuyendo así a generar empleo estable y de calidad”.

Además de agradecer a la revista Ejecutivos esta iniciativa y los premios concedidos a una iniciativa municipal como el 75 aniversario del Incendio y un emblema de la ciudad como el Palacio de la Magdalena, la alcaldesa felicitó uno a uno al resto de premiados y ensalzó los valores que distinguen a cada uno de ellos. Así, en esta primera edición de los premios Ejecutivos se ha distinguido a Paco Quirós, del restaurante Cañadío; al diseñador Ángel Schlesser; a la residencia de La Caridad; Viesgo; Afid Congresos; Cantdelimar; Cárnicas Salami; Grupo Dromedario; Regma; Calzados Benito; Zwit Project; y a la empresaria Marián Sánchez Calderón, creadora del método Sáncal.

Santander despide un año dedicado a recuperar la memoria del Incendio y a poner en valor la capacidad de la ciudad para renacer de sus cenizas

webÚLTIMA CONFERENCIA 75 ANIVERSARIO INCENDIO

El Ayuntamiento publicará una memoria con todo el material que se ha ido recopilando de la mano de diferentes expertos, con los testimonios y con las actividades realizadas a lo largo del año

Santander ha despedido un año dedicado a recuperar la memoria del incendio que en febrero de 1941 arrasó el centro urbano y a poner en valor la valentía de los santanderinos y la capacidad de la ciudad para sobreponerse a la catástrofe y renacer de sus cenizas.

Una conferencia sobre los bomberos voluntarios ha puesto el cierre a los actos organizados por el 75 aniversario de la efeméride, un programa conmemorativo de “gran calidad”, según ha destacado la alcaldesa, Gema Igual, en su intervención en esta última sesión del ciclo de charlas organizado por el Ayuntamiento y la Agrupación Mil Velas.

Igual ha agradecido la implicación de todos aquellos colectivos y personas individuales que han colaborado para hacer posible este programa de actividades, que no termina hoy al cumplirse 76 años del Incendio, sino que continúa con recursos que quedan para el futuro, entre ellos, la Ruta del Incendio, un recurso cultural y turístico para todos quienes visiten la ciudad.

En este sentido, ha anunciado también que el Ayuntamiento editará una publicación con todo el material que se ha ido recopilando de la mano de los diferentes expertos que han participado en las conferencias organizadas en este año, así como con los testimonios recogidos en este tiempo y con las actividades realizadas, a modo de memoria del 75 aniversario del Incendio.

La alcaldesa ha resaltado que este año ha servido para conocer más en profundidad la historia de la ciudad y de este acontecimiento que marcó la transformación y el futuro de Santander, así como para difundirlo entre los santanderinos y fuera de la ciudad.

Además, ha permitido reconocer la valentía y el coraje de todos los vecinos, y rendir homenaje a todos aquellos que se volcaron con Santander en aquellos momentos, tanto los cuerpos de emergencias que acudieron en auxilio de los santanderinos, como los ciudadanos que contribuyeron con su solidaridad a que la ciudad se repusiera y siguiera adelante, ha agregado.

A lo largo de este año ha habido exposiciones, charlas, visitas guiadas, homenajes y otras muchas actividades entre las que destaca, también, el taller de la memoria, en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), que ha servido para recopilar los testimonios de algunos de los testigos que aún hoy siguen vivos.

Se cierra así un año en el que se ha recordado el gran incendio que arrasó la ciudad, pero no pudo acabar con su memoria, que hoy está, si cabe, más presente, ha concluido Igual.

El ciclo de conferencias del Incendio se despide analizando del papel de los Bomberos Voluntarios

Organizado por el Ayuntamiento de Santander y la agrupación Mil Velas, ha tenido el objetivo de acercar a los vecinos a los detalles y consecuencias del fuego, desde el punto de vista urbano, pero también social, cultural y humano

El ciclo de conferencias del 75 Aniversario del Incendio finalizará este miércoles, 15 de febrero, con una charla sobre el papel de los Bomberos Voluntarios en el incendio de 1941 a cargo de Pedro Roca Galnares, Álvaro Gutiérrez Salcines y Alberto Cañedo, testigos del Incendio siendo jóvenes, que por distintas circunstancias conocieron la labor de este cuerpo. Coincidiendo con la fecha en la que se cumplirán 76 años desde la catástrofe y bajo el título ‘Los Bomberos Voluntarios en el incendio de 1941’, esta última sesión se celebrará en el Club de Regatas a partir de las 19.30 horas.

11693906_1699394873638745_7102327458585610513_nLa concejala de Cultura, Miriam Díaz, ha animado a los vecinos a participar en la conferencia con la que se cerrará esta iniciativa que ha calificado de exitosa, tanto por el número de asistentes, -hasta el momento se han superado las 2.600 personas-, como por el interés de los temas tratados. Según ha detallado la edil, esta iniciativa ha despertado un alto interés por parte del público, con prácticamente la totalidad de las sesiones al límite del aforo o completas.

Organizado por el Ayuntamiento de Santander y la agrupación Mil Velas, las conferencias sobre el Incendio de Santander han tenido el objetivo de acercar a los vecinos a los detalles y consecuencias del fuego, desde el punto de vista urbano, pero también social, cultural y humano. La responsable municipal ha agradecido además la implicación de los 30 expertos participantes en las 23 sesiones del ciclo y de las organizaciones e instituciones que han colaborado mediante la cesión de los espacios en los que se han desarrollado las conferencias: Cámara de Comercio de Cantabria, Instituto Santa Clara, Ateneo, Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria, Espacio Ricardo Lorenzo, Real Club de Regatas y Catedra Menéndez Pelayo.

La sesión de este miércoles, ha avanzado Díaz, aportará una visión sobre el papel de los medios de extinción y especialmente la labor desempeñada por el Real Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santander que colaboró con los efectivos de la ciudad y con los que llegaron desde distintos puntos de España, profundizando en cuáles fueron sus cometidos, cómo se organizaron y cómo fue su intervención.

Con esta charla se dará por concluida además la programación desarrollada durante todo el año para conmemorar el 75 Aniversario del Incendio, una efeméride que ha contribuido a poner en valor este acontecimiento que transformó Santander y homenajear a las víctimas y a los cuerpos de emergencias.

Díaz ha hecho hincapié en la calidad y la buena acogida que han tenido las distintas actividades del programa, así como las actuaciones permanentes, como la Ruta del Incendio, que contribuirá a convertir este capítulo de la historia de Santander en un recurso cultural y turístico. “Gracias a este 75 aniversario, los vecinos, visitantes y generaciones futuras podrán conocer qué ocurrió aquel 15 de febrero de 1941 en la ciudad y cómo Santander tuvo el valor y la valentía para levantarse de sus propias cenizas”, ha añadido.

La Ruta del Incendio protagoniza el programa municipal ‘Itinerarios Didácticos’ para escolares, junto a los recorridos por el Santander monumental y el literario

ITINERARIOS DIDÁCTICOS 2017 (1)

La Ruta del Incendio protagonizará una nueva edición del programa municipal para escolares ‘Itinerarios Didácticos’, junto a los recorridos por el Santander Monumental y el Santander Literario. Alumnos del Colegio María Blanchard han inaugurado la nueva edición de este programa, que el Ayuntamiento de Santander organiza cada curso con el objetivo de acercar a los escolares santanderinos de 3º a 6º de Primaria los principales atractivos turísticos y culturales de su ciudad.

La concejala de Turismo y Cultura, Miriam Díaz ha recibido en el Consistorio a los 26 niños de este centro educativo y ha destacado que este año, como novedad, los colegios pueden elegir entre estas tres rutas didácticas. Coincidiendo con la celebración del Año Jubilar Lebaniego, ‘Santander monumental’ está dedicado al Camino de Santiago a su paso por Santander, para que los escolares puedan conocer las características de esta ruta Patrimonio Mundial de la UNESCO. El paseo discurre por los Jardines de Pereda y Plaza de Alfonso XIII, los edificios de Correos y el Banco de España y el interior de la Catedral, la iglesia del Cristo o el Ayuntamiento de Santander.

Por su parte, la ruta ‘Santander literario’ ha sido diseñada para trasmitir a los más pequeños la historia de algunos de los personajes literarios representativos de nuestra ciudad. Partiendo de los monumentos a Concha Espina y José María de Pereda, en los Jardines de Pereda, los niños visitan además el mural de los escritores, ubicado junto al Centro Cultural CASYC, y  la Casa Museo Menéndez Pelayo.

Los colegios pueden elegir también la Ruta del Incendio, en la que los participantes conocen cómo el incendio de 1941 transformó la ciudad, a través del paseo que forman los 10 tótems que ofrecen la oportunidad de contemplar imágenes antiguas superpuestas a la realidad de los principales lugares asolados por el fuego.

Esta nueva edición de los ‘Itinerarios didácticos’ se desarrollará hasta el 26 de mayo, en horario de mañana, de 10.00 a 12.00 horas. Los centros interesados pueden apuntarse en la Oficina Municipal de Turismo de los Jardines de Pereda o en los teléfonos 942 20 30 00 y 942 20 30 01.

Díaz ha saludado a los primeros alumnos participantes en el programa y les ha animado a continuar descubriendo su ciudad de una forma amena y divertida a través del juego interactivo ‘Conoce Santander. Aprende jugando’ para teléfonos móviles y dispositivos electrónicos. Este material está disponible de manera gratuita en la App Store, Google Play o en la web de Turismo Santander: http://santanderspain.info/conoce-santander/.

La conmemoración del 75 aniversario del Incendio, premiada como Proyecto del Año por la Revista Ejecutivos

Este medio distingue así un proyecto de ciudad pensado para acercar a vecinos y visitantes a uno de los acontecimientos más determinantes de la historia de Santander

VIDEOMAPPING MAF INCENDIO SANTANDER

El 75 Aniversario del Incendio de Santander ha sido elegido Proyecto del Año en la I edición de los Premios Ejecutivos Cantabria que otorga la Revista Ejecutivos. Así lo ha anunciado la concejala de Cultura y Turismo, Miriam Díaz, que explica que este galardón distingue un proyecto de ciudad que está sirviendo para acercar a vecinos y visitantes al incendio que asoló Santander en 1941, uno de los acontecimiento más determinantes de la historia de la capital cántabra.

Según ha detallado la edil, este premio pone en valor además los numerosos homenajes que a lo largo de 2016 se han rendido tanto a los damnificados como a los cuerpos de emergencias que trabajaron en las labores de extinción y en la posterior reconstrucción de la ciudad.

El galardón reconoce la implicación de la ciudad en esta conmemoración y la colaboración de los vecinos, profesionales de distintos ámbitos y expertos en la recuperación de la memoria del Incendio, tanto a través de los testimonios de quienes vivieron este suceso en primera persona, -recopilados en el Taller de la Memoria del Incendio-, como a través del ciclo de conferencias que se prolongará hasta el 15 de febrero y está analizando los cambios y transformaciones de la ciudad desde el punto de vista urbano, arquitectónico, comercial y humano, la evolución de los medios de extinción, la labor de los cuerpos de emergencias o la huella emocional y literaria del fuego.

En palabras de la responsable municipal, esta distinción es un reconocimiento a un año de intenso trabajo que ha dado lugar a numerosas iniciativas, algunas de las cuales quedarán para siempre en la ciudad como es el caso de la Ruta del Incendio, incluida en el Anillo Cultural, contribuyendo así a reforzar la oferta cultural y turística.

La edil ha aprovechado para animar a quienes aún no lo hayan hecho a disfrutar de este viaje cultural entre el presente y el pasado de la ciudad, a asistir a algunas de las próximas charlas o a visitar la muestra ‘Las huellas del fuego’ que aún puede verse en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Santander y está formada por planos de edificios, cartas de damnificados, fotografías o documentos relativos al incendio como los que forman el Libro de Actas del Pleno municipal celebrado el 17 de febrero de 1941.

Una efeméride para toda la sociedad

Díaz ha destacado que este proyecto ha cumplido el objetivo de poner en valor una parte importante del patrimonio histórico de la ciudad y lo ha hecho, ha asegurado, a través de actividades diversas para todos los gustos y públicos.

La conmemoración, -que comenzó el 15 de febrero con un acto inaugural en en el Claustro de la Catedral-, ha incluido entre otras iniciativas una exposición fotográfica en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander; la recuperación de una grabación inédita del incendio que fue donada al Ayuntamiento por Alfonso Pereda, nieto del autor de las imágenes; un espectáculo de video mapping en el marco de la Muestra de Artes Fantásticas de Santander (MAF) proyectado sobre la torre central de las Estaciones; o la propuesta ‘Arde Santander’ enmarcada en ‘Arte para la eternidad’ con la que el Cementerio de Ciriego se unió a esta efeméride y a la ‘Semana para descubrir los cementerios europeos’.

Igualmente se ha celebrado un homenaje público a los bomberos que participaron en el suceso y se ha presentado la pieza musical del Incendio, que bajo el título ‘In Memoriam’, fue compuesta por Antonio Noguera, profesor del conservatorio municipal.

Por último, la edil ha agradecido a las empresas que han colaborado activamente en el proyecto, y ha recordado que la web https://incendiosantander.com/ recoge de una forma amena y detallada todas las actividades puestas en marcha durante este aniversario.

PREMIO INCENDIO SANTANDER

ARDE SANTANDER RUTA CIRIEGO 75 ANIVERSARIO INCENDIO RUTA DEL INCENDIO WEB PROYECTO 75 ANIVERSARIO INCENDIO SANTANDER

‘In Memoriam’, del compositor Antonio Noguera, se estrenará en el concierto ‘A toda banda’ el próximo 30 de noviembre

La pieza musical del 75 Aniversario del Incendio de Santander mezcla lo emocional con lo tormentoso y fatídico de la catástrofe, y ha sido compuesta como homenaje a los damnificados, especialmente al bombero fallecido, Julián Sánchez

INCENDIONOGUERA

‘In Memoriam’, la obra musical del 75 Aniversario del Incendio de Santander, se estrenará el próximo 30 de noviembre, en el marco del concierto ‘A toda banda’, promovido por la Asociación Nacional de Músicos de Bandas Profesionales (AmProBand), que tendrá lugar en el Palacio de Festivales y estará dirigido por el maestro Vicent Pelechano.

Así lo ha anunciado la alcaldesa de Santander, Gema Igual, tras el encuentro mantenido con el compositor y autor de la pieza, Antonio Noguera, profesor del conservatorio municipal Ataúlfo Argenta, a quien la regidora ha trasladado su agradecimiento por el trabajo realizado.

Igual, que ha recordado que Noguera compuso también el himno del Mundial de Vela, ha destacado el compromiso de este músico con la ciudad, y ha ensalzado el tiempo dedicado y la calidad de la obra. “Gracias a su generosidad, esta conmemoración y el Incendio de Santander tendrán su propia banda sonora”.

Según ha descrito Noguera, se trata de una obra de contrastes, de unos 12 minutos de duración, que mezcla lo emocional con lo tormentoso y fatídico de la catástrofe que se desencadenó en Santander el 15 de febrero de 1941.

Su autor ha explicado que esta pieza quiere servir de homenaje a todos los santanderinos que padecieron las consecuencias del fuego, y especialmente, al bombero madrileño que falleció durante las labores de reconstrucción, Julián Sanchez.

La regidora santanderina ha destacado que la donación de esta pieza musical es una muestra más de la generosidad que la sociedad civil está demostrando con esta efeméride, poniendo a disposición de los vecinos y de generaciones futuras sus testimonios, historias, imágenes y objetos relacionados con aquel capítulo de la historia de la ciudad, con el único objetivo de contribuir a poner en valor este acontecimiento.

Además, Igual ha afirmado que el 75 Aniversario del Incendio de Santander continúa llamando la atención de vecinos y visitantes, y ha animado a quienes aún no lo hayan hecho a recorrer la Ruta del Incendio, en pleno Anillo Cultural; visitar la exposición ‘Las huellas del fuego’, en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Santander; a detenerse frente a la placa conmemorativa en homenaje a los cuerpos de emergencias que participaron en el siniestro, ubicada junto al monumento al incendio; asistir a las conferencias de ciclo que se desarrolla en distintos espacios de la ciudad en colaboración con la asociación Mil Velas; o a ampliar información sobre este proyecto en la web www.incendiosantander.es que reúne imágenes de la catástrofe o los testimonios de quienes participaron en el taller de la Memoria del Incendio.

El presidente del Centro de Estudios Montañeses ofrece una conferencia hoy sobre la reconstrucción de la Catedral tras el Incendio

Joaquín Araúna Ajenjo. Incendio de Santander; calle Atarazanas (actual avda de Calvo Sotelo), 1941, Fondo Joaquín y José Luis Araúna, Centro de Documentación de la Imagen de Santander, CDIS, Ayuntamiento de Santander.

El presidente del Centro de Estudios Montañeses, Francisco Gutiérrez Díaz, ofrece hoy una conferencia en el Ateneo de Santander, a partir de las 19.30 horas, en la que hablará de la reconstrucción de la Catedral tras el  incendio de 1941. La charla forma parte del ciclo organizado por el Ayuntamiento y la agrupación Mil Velas con motivo del 75 aniversario del incendio, por el que han pasado ya historiadores y especialistas en urbanismo, arquitectura o emergencias, entre otros.

Según ha explicado la concejala de Cultura, Miriam Díaz, la conferencia que impartirá hoy el presidente del Centro de Estudios Montañeses se titula ‘Una Catedral siniestrada, una Catedral renacida’ y analiza la historia de este edificio como origen simbólico y real del nacimiento de Santander como villa, que aún sigue en pie en la actualidad.

En su intervención, Francisco Gutiérrez Díaz tratará de acercarse a la situación de este monumento antes del Incendio, hablará de la devastación sufrida en el suceso y explicará la posterior reconstrucción del conjunto monumental hasta llegar a su realidad actual.

Además de presidir el Centro de Estudios Montañeses, el conferenciante es experto en Historia del Arte, presidente honorario de la Junta General de Cofradías Penitenciales de Santander y cronista oficial de la Semana Santa local. Ha publicado varios libros y casi medio centenar de trabajos de investigación que se han difundido a través de la revista ‘Altamira’ y otras publicaciones especializadas.

Tras esta conferencia, la próxima charla del ciclo será el martes 13 de diciembre, en el Real Club de Regatas, a las 19.30 horas, a cargo del historiador Modesto González Cañibano, y titulada ‘Fin de los mitos y leyendas del incendio de Santander y sus consecuencias’.

El ciclo de conferencias del aniversario del Incendio incluye charlas abiertas al público en distintos espacios de la ciudad, con la participación de expertos de diversos ámbitos. En ellas se analizan los cambios y transformaciones de la ciudad tras el incendio desde el punto de vista urbano, arquitectónico, comercial y humano, la evolución de los medios de extinción, la labor actual de los cuerpos de emergencias o la huella emocional y literaria del fuego de 1941.

Ignacio Villamor habla sobre la reconstrucción de Santander en el Ciclo de Conferencias del Incendio

El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria tratará de las arquitecturas que compusieron la reconstrucción de la nueva ciudad de Santander, repasando autores, estilos, edificaciones singulares, tipologías de vivienda y nuevos usos urbanos

Autor desconocido. Incendio de Santander. Vista parcial de la Puebla Nueva; calles de   San Francisco y La Blanca en su intersección con la Calle del Puente; a la derecha  La Ribera (actual Avda. de Calvo Sotelo), 1941, Colección Víctor del Campo Cruz, Centro de Documentación de la Imagen de Santander, CDIS, Ayuntamiento de Santander.

El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Ignacio Villamor Elordi, ofrecerá una charla en el Espacio Ricardo Lorenzo, centrada en la reconstrucción de Santander tras el incendio de 1941. La conferencia, que comenzará este martes 15 de noviembre, a las 19.30 horas, forma parte del ciclo organizado por el Ayuntamiento de Santander y la agrupación Mil Velas con motivo del 75 Aniversario del Incendio.

Ignacio Villamor es arquitecto y basó su estudio de suficiencia investigadora de postgrado en la arquitectura de la reconstrucción del incendio de Santander. Bajo el título ‘Ciudad y arquitectura después del incendio. Santander 1941-1956’, analizará las arquitecturas que compusieron la reconstrucción de la nueva ciudad de Santander y repasará sus autores, estilos, edificaciones singulares, tipologías de viviendas y nuevos usos urbanos.

Tras esta charla, la próxima conferencia del ciclo será el 22 de noviembre en el Ateneo de Santander. En ella, Francisco Gutiérrez, presidente del Centro de Estudios Montañeses, se centrará en la catedral de Santander, para hablar de su renacimiento.

El ciclo de conferencias del aniversario del Incendio incluye charlas gratuitas y abiertas al público que se están sucediendo en distintos espacios de la ciudad, con la participación de expertos de diversos ámbitos.

Los conferenciantes están analizando los cambios y transformaciones de la ciudad tras el Incendio desde el punto de vista urbano, arquitectónico, comercial, humano, la evolución de los medios de extinción en estos 75 años, la labor actual de los cuerpos de emergencias o la huella emocional del fuego.

El escritor e historiador Mario Crespo realizará mañana un recorrido por ‘La Huella Literaria del Incendio’, dentro del Ciclo de Conferencias

El escritor e historiador Mario Crespo ofrecerá mañana martes una charla en la Cátedra Menéndez Pelayo, en la que repasará la influencia del incendio de la ciudad en la obra literaria de algunos escritores santanderinos. La conferencia, que comenzará a las 19.30 horas, forma parte del ciclo organizado por el Ayuntamiento de Santander y la agrupación Mil Velas con motivo del 75 Aniversario del Incendio.

Joaquín Araúna. Reconstrucción de la ciudad tras el Incendio de 1941; calle de Juan de Herrera, 1945, Fondo Joaquín y José Luis Araúna, Centro de Documentación de la Imagen de Santander, CDIS, Ayuntamiento de Santander.

Bajo el título ‘La huella literaria del Incendio. Santander antes y después de 1941’, Crespo analizará junto al público asistente algunas obras literarias sobre Santander anteriores y posteriores al Incendio, para verificar el contraste que esta tragedia marcó en la percepción de la ciudad por parte de diversos escritores.

Mario Crespo es Doctor en Historia, profesor de Enseñanza Secundaria y asociado de la Universidad de Cantabria. Ejerce también como director del Centro de Educación de Personas Adultas de Santander, es correspondiente de la Real Academia de la Historia, miembro del Centro de Estudios Montañeses y de la Sociedad Menéndez Pelayo.

Tras esta charla, las próximas conferencias del ciclo serán los días 8 y 22 de noviembre, ambas en el Ateneo de Santander. La primera de ellas ofrecerá las vivencias imborrables de la tragedia de José María Cubría Mirapeix, mientras que Francisco Gutiérrez hablará del renacimiento de la catedral de Santander.

El ciclo de conferencias del aniversario del Incendio incluye charlas gratuitas y abiertas al público que se están sucediendo en distintos espacios de la ciudad, con la participación de expertos de diversos ámbitos. En ellas se están analizando los cambios y transformaciones de la ciudad tras el incendio desde el punto de vista urbano, arquitectónico, comercial y humano, la evolución de los medios de extinción en estos 75 años, la labor actual de los cuerpos de emergencias o la huella emocional del fuego.